lunes, 19 de mayo de 2014

Encuentro Café


Esta tarde hemos celebrado nuestro particular MOOCafé en el CEIP Lope de Vega de Ceuta. Ha sido presencial y a él hemos asistido seis personas: tres inscritas en el curso y otras tres que no. Estas últimas son Victoria Gómez Maese -la directora del colegio, que ha impartido docencia en las etapas de Infantil y Primaria y a quien agradecemos que nos haya cedido su despacho para reunirnos-, Mercedes Vilanova -maestra de Infantil con experiencia en trabajo por proyectos- y Marisa García Villalba -sin duda, una de las mejores personas y de las mejores especialistas de Pedagogía Terapéutica que he tenido la suerte de conocer. Agradeciendo su participación y todas sus aportaciones, hemos estado los inscritos en el MOOC Ingrid Gallardo Sundqvist -especialista de Inglés-, Enrique Martínez -licenciado en Ingeniería que ha descubierto en la docencia su mayor vocación y que se está preparando para trabajar en Educación Secundaria- y yo misma, la autora de este humilde blog. 
Con la finalidad de acotar el tema, hemos utilizado una especie de guion, pero lo cierto es que no lo hemos seguido punto por punto. La conversación ha fluido de tal manera que no ha hecho falta consultarlo. Al final, sin embargo, nos hemos dado cuenta de que habíamos respondido prácticamente todos sus epígrafes. 

Por no extenderme demasiado, paso a redactar de forma esquematizada algunas de las ideas que hemos considerado, más o menos en el orden en el que han ido apareciendo: 

1. El ABP es un cajón de sastre dentro del cual todos los proyectos tienen unas fases comunes: la identificación del tema de interés, la búsqueda y recopilación de información, la síntesis de la misma y la elaboración de textos u otros productos propios y su difusión. 
2. Cuando se trabaja por proyectos, la socialización rica es fundamental y se facilita la implicación de las familias en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
3. Quien trabaje por proyectos tiene que formarse, contar con el apoyo del centro y de las familias de sus estudiantes y desarrollar proyectos no por obligación sino por convicción (empezando por proyectos pequeños o un solo proyecto al trimestre si esto le ofrece la seguridad y el bagaje para emprender actuaciones de mayor calado).
4. El ABP se aplica con mayor facilidad en Infantil porque las características de la etapa así lo hacen posible.
5. El "docente ABP" es un experto en currículo, en la gestión de los agrupamientos del aula y en evaluación. 
6. El ABP exige mayores esfuerzos al profesorado que el uso del libro de texto, pero es mucho más motivador tanto para los y las docentes como para el alumnado.
7. Los proyectos de trabajo pueden construirse sobre temas concretos, pero el profesorado puede intentar esbozarlos en relación con los distintos planes y proyectos de centro, de modo que su diseño pueda incluir a todo el centro escolar. 
8. El ABP impulsa el aprendizaje del alumnado, que así es capaz de abordar mayor cantidad de contenidos enciclopédicos, consolidar y ampliar sus usos orales y lectoescritores y poner en práctica habilidades ligadas a las distintas IIMM y a estilos de aprendizaje diferentes, siendo la lengua la gran beneficiada en el ABP. 
9. La PDI e Internet constituyen recursos de gran valor en la fase de búsqueda de información y recopilación de datos de cualquier proyecto, sobre todo cuando se quiere acercar una realidad lejana al aula. 
10. Participar en proyectos europeos facilita la implementación de proyectos a nivel de centro. 

Hay dos cosas que se han dicho en este encuentro que me han llamado la atención y a las que quisiera darles vueltas con vuestra ayudaUna de ellas tiene que ver con la personalidad docente y más o menos viene a decir que para trabajar por proyectos el profesorado tiene que estar seguro y esta seguridad no puede consolidarse sobre una legislación educativa que es inestable, que no deja de cambiar. ¿Es esta una razón de peso para no trabajar por proyectos? ¿Es un obstáculo? ¿Es una excusa? ¿Es una muestra de que el profesorado está desmoralizado? ¿Es la expresión de su hartazgo? ¿Es simplemente un comentario individual?

Paso a la segunda idea y la cito textualmente: "Lo que no cambia, está muerto". La educación es vida. El ejercicio de la docencia es dialógico y necesariamente dinámico y transformador. ¿Qué significaría mantenerse indefectiblemente en la posición marcada por un modelo pedagógico y por un conjunto cerrado de recursos?

Para finalizar, os remito a las conclusiones que Ingrid Gallardo, autora del blog New Horizons for Teacher Ingrid, ha difundido en una de sus entradas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario